viernes, 6 de noviembre de 2009

¿COMO FUE EL CAMINO HACIA EL GOLPE MILITAR DE 1973?


La parlamentaria de marzo de 1973 el tercer año de Allende en su gobierno.
Las elecciones se realizaron normalmente pero la oposición unida en un solo referente, este llamado confederación democrática no alcanzo su objetivo de reunir el 66% de los votos porque si obtenía ese porcentaje podría iniciar una acusación constitucional contra Allende para destituir lo legalmente pero lejos de esta posibilidad el gobierno demostró que aún gozaba de un importante apoyo representado con el 43% de los votos.
El movimiento militar protagonizado el 29 de junio de 1973 por un grupo de oficiales del ejercito estos contrarios al gobierno, estos fueron sofocados por el gobierno militar además institucionales para ponerle termino al gobierno de Salvador Allende. Además desde un inicio el gobierno de la unidad popular se organizaron sectores de extremo derecha en el movimiento nacionalista patria y libertad aquellos se hicieron cargo de acciones de violencia política y corte de carreteras y líneas férreas.
El golpe militar del 11 de sep. De 1973 avalado en parte por la declaración del congreso y por fuertes presiones del grupo civil pondrían violento fin a la búsqueda de soluciones políticas al conflicto.

¿CUÀLES FUERÒN LAS 3 ETAPAS DE LA VIOLACIÒN DE LOS DERECHOS HUMANOS?


Primera Etapa: Comenzó desde el mismo 11 de Septiembre de 1973 hasta diciembre de el mismo año, esta se caracterizo por la violencia en los arrestos e interrogatorios, se realizaron detenciones en campos de prisioneros esta etapa abarco tortura sentencias sin juicios incluso asesinatos de opositores en esa etapa también surgió la caravana de la muerte encabezado por Sergio Arellano cuyas ordenes expedio sentencias de guerra en campos de prisioneros lo que ocasionó decenas de muertes de personas.


Segunda Etapa: desde 1974 a 1977 buena este coincide con la creación de la DINA (dirección de inteligencia nacional) a cargo de Manuel Sepúlveda junto con el comando, intentaron eliminar a los enemigos de el Gobierno Militar así atacaron a la sede clandestina de el movimiento de izquierda revolucionaria eliminando la directiva también crearon una coordinación con los servicios de inteligencia militar Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay. Esta permitió la captura de personas de la izquierda mas allá de la frontera nacional todo ello genero que la dirección de inteligencia nacional se disolviera en su lugar CNI Central Nacional De Informaciones.

Tercera Etapa: si bien la CNI tuvo similitudes con la DINA en cuanto a las estrategias de represión no tuvo el mismo poder que alcanzo predesedora. Se calcula la muerte de mas de dos millones de personas durante el Gobierno Militar y cerca de mil se encuentran detenidas desaparecidas hasta el presente.

LAS MUJERES LA LUCHA POR SUS DERECHOS




El 8 de Enero de 1949, tras una ardua lucha que incluyó a numerosas organizaciones distintas estrategias y acciones, las mujeres chilenas consiguieron el reconocimiento legal de sus derechos políticos, bajo la presidencia de Gabriel Gonzáles Videla fue aprobado el texto que le concidio el ejercito de plenitud a los mismos para celebrar este hecho se realizó en el teatro municipal que contó con la participación de el presidente de la republica, ministro de estado, integrantes de la federación Chilena de instituciones feministas.

El primer intento de derecho fue el voto feminista ocurrió en 1875. Un grupo de señoras en la ciudad de San Felipe intentaron inscribirse en las juntas de elección respaldando en la constitución voto toda mujer mayor de 21 años.

viernes, 11 de septiembre de 2009

¿LA VIGILANCIA DE PITRUFQUEN?

  • En toda sociedad se necesita resguardar el cumplimiento del orden publico y en la configuración social de Pitrufquén, fue necesario desde un principio establecer redes de vigilancias que velen por la tranquilidad de la población, de esta forma se acordó el 4 de mayo d 1903 organizar una policía de seguridad que estuvo compuesta por cuatro soldados y un sargento, dependiendo estos de la municipalidad. Entres las múltiples funciones que debían cumplir estos guardianes o vigilantes, se encontraban algunas muy particulares, así por ejemplo en 1905, renuncia José Fernández como jefe de policía y es nombrado en su lugar Rosendo landeros. Pero es en la sesión extraordinaria del 8 de mayo de 1909, siendo primer alcalde Rosendo san martín, cuando se oficializa una guardia con apoyo municipal, aumentando el número de efectivos a veintidós.

jueves, 27 de agosto de 2009

LA MODA EN CHILE EN 1980





La década del Flash:Todo en los 80's era grande: peinados voluminosos , joyas grandes, grandes hombreras, gran dinero. Incluso el estilo impuesto era grandioso. Michael Jackson causo furor con las chaquetas de cuero rojo, pantalones de paracaídas y todo lo que tuviera cierres. La llamativa sensualidad de Madonna creo una devoción por los crucifijos, las cadenas de strass y pulseras de caucho. Lady Di, en la mas grande boda de la década, creo de nuevo el interés en el estilo romántico con muchos vuelos. "Dinastia" por otro lado, nos vendió grandes sombreros y hombreras.En las reuniones de mujeres, el poder era el que dominaba, con sus amplias hombreras, cinturas pequeñas, faldas rectas y altos tacones que tenían como efecto una agresiva feminidad.El traje Chanel revivido por la primera dama Nancy Reagan, ilustra la imagen ideal, conservadora y chic de la mujer ejecutiva.Al mismo tiempo, los jeans comenzaron a hacerse increíblemente mas comunes , siendo fabricados por diseñadores que les dieron otro nivel y estatus en la moda. Hacia el final de la década, el Jean seria pre-lavado con ácidos produciendo un efecto ingeniosamente decolorado y chic.El New Wave , los brazaletes de cuero, pulseras de cristales, el estilo punk utilizado por Billy Idol, el breakdance, Duran Duran, los zapatos Vans de cuadros, las hombreras y el look a lo Miami Vice, forman parte esencial de los 80's, años en los que en busca de un estilo propio, se valía todo.



jueves, 13 de agosto de 2009

JOYERIA MAPUCHE




La joyería mapuche, hecha
mayoritariamente en plata,
simboliza el gran trabajo
realizado por este pueblo en el metal,
además del gran poderío
económico y político en los
siglos XVIII Y XIX.
Para los mapuches sus joyas
no eran simples adornos para
embellecerse, sino claves simbólicas
con profundo sentido espiritual.
Pues al heredar las joyas eran
el nexo con sus ancestros,
con los espíritus de la familia.
Hay escritos que dan cuentan
de mujeres que paseaban con unos
veinte kilos de plata colgados en el cuerpo.
Estas reproducciones las puede
encontrar en nuestra
joyería realizadas en nuestro propio taller